Cartilla básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento
Autor(es): Ardila, Sandra. [ilustradora]
Tipo de material: 



Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Información y Consulta Estantería cerrada | Colección General | WA-590-C327 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible (Consulta Externa) | 010703 |
Pautas generales para el desarrollo y diseño de estrategias de salud antes desplazamientos masivos.
Contiene : anexos.
1. Señor alcalde recuerde que.
2. ¿Quién es desplazado por la violencia?
3. ¿Cuántos tipos de desplazamientos hay?
4. Acción del estado y de organismo no gubernamentales.
5. El sector salud frente a los desplazados.
6. Responsabilidad del sector salud.
7. ¿Qué debe tener en cuenta ante la posibilidad de ser receptor de población desplazada?
8. ¿Qué debo hacer cuando al municipio llegan desplazados por violencia? Decálogo de las acciones inmediatas cuando al municipio llegan desplazados por la violencia. ¿Y si son indígenas?
9. ¿A qué servicios totalmente gratuitos tiene derecho el desplazado? Las acciones gratuitas a las cuales tienen derecho los desplazados son.
10. ¿Qué otras acciones debo incluir para la atención inmediata a desplazados? Promoción de la salud en fase de prevención del desplazamiento. Acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la fase de asistencia humanitaria de emergencia.
11. ¿Qué criterios esenciales debo considerar con mi equipo de salud?
12 ¿Cómo garantizo la salud bucal?
13. ¿Cómo controló el crecimiento y el desarrollo de niños y niñas?
14. ¿Cómo protejo la población de las enfermedades preventivas?
15. ¿Cómo promuevo la salud visual y auditivas?
16. ¿Cómo promover la salud sexual y reproductiva?
17. ¿Cómo propicio la salud mental?
18. ¿Y frente a los ancianos?
19. Acciones de saneamiento básico.
20. ¿En relación con el agua potable qué debo hacer?
21. Necesidades mínimas para beber, cocinar y practicar la limpieza.
22. Preparación y distribución de alimentos.
23. ¿Cómo garantizo una adecuada nutrición y alimentación?
24. ¿Cómo manejo los alimentos?
25. Control de vectores de interés en salud pública y roedores. Mascotas.
26. Control de residuos sólidos y líquidos. ¿Qué hago con las basuras? Manejo.
27. Acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad
28. ¿Y con qué recursos?
29. ¿Cómo logro un mejor rendimiento de los recursos?
Anexos. Formato único de declaración. Caracterización básica del hogar. Seguimiento de ayudas entregadas. Interrogantes y consideraciones para tener en cuenta en las fases de desplazamiento.
Mediante la estructuración del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), el gobierno nacional ha venido adelantando actividades que procuran la ampliación de las coberturas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los Colombianos.