Historia de la medicina en Colombia : de la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica (1782-1865), tomo II

Por: Quevedo V., EmilioColaborador(es): Pérez R., Germán Enrique | Miranda C., Nestor | Eslava Castañeda, Juan Carlos, 1969- | Hernández Alvarez, Mario | Bustos J., Lisa Priscila | Durán S., María Fernanda | García S., Diana Marcela | Manosalva R., Carolina | Morales L., Elquin A | Rodríguez M., Diana Farley | Lara Sallenave, Ana María [editora]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fecha de copyright: Bogotá : Tecnoqumícas S. A., ©2008Edición: 1 edición / a cargo de Ana María Lara SallenaveDescripción: 303 páginas : ilustraciones, fotografías a color, mapasISBN: 978-958-45-1416-5Tema(s): SIGLO DE LAS LUCES -- MEDICINA -- SIGLO XVIII | EPIDEMIA -- VIRUELA -- SALUD PUBLICA -- 1801-1802 | SINTOMAS Y PATOLOGIA GENERAL -- METODO ANATOMOCLINICO -- MEDICINA COLOMBIANA -- SIGLO XIX | COLOMBIA -- HISTORIA DE LA MEDICINA -- 1782-1865
Contenidos:
Medicina ilustrada y crisis de autoridad (1782–1802). Las viruelas: castigo divino y calamidad pública, 1782.
Luces, reformas y medicina.
Ilustración criolla, crisis de autoridad y medicina, 1783–1801.
La salud en el nuevo reino según españoles y criollos, 1796–1802.
La epidemia de viruela de 1801–1802: hacia la consolidación de la higiene pública.
La medicina ilustrada en la encrucijada del autogobierno (1802–1822). La panacea de la educación médica.
Ciencia, medicina y poder desde la metrópoli.
Periódicos, hegemonías y medicina.
"Vive L'Indépendance”: La medicina en el nacimiento de una nueva nación.
Hospitales y medicina: herencia colonial y anhelo patriótico.
La conexión francesa: de la misión Zea a las doctrinas médicas de Broussais. (1822-1847). La misión Zea.
Polémicas entre franceses y locales.
Reformas educativas y polémicas de pensamiento.
La Nueva Granada: entre enfermedades y una nueva medicina.
Guerra civil, ciencias útiles y medicina.
Polémicas médicas y expansión de la medicina universitaria.
Revoluciones y medicina anatomoclínica (1847-1865). Tiempo de revoluciones.
Hacia una ciencia y una medicina propias.
El desembarco de una nueva medicina.
Médicos en ascenso: desde la anatomoclínica hacia las élites.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Historia de la Medicina
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libro General Libro General Centro de Información y Consulta
Estantería Abierta
Colección General WZ-70-Q5 (Navegar estantería) Tomo. 2 Ej. 1 Disponible (Consulta Externa) 009136
Libro General Libro General Centro de Información y Consulta
Estantería Abierta
Colección General WZ-70-Q5 (Navegar estantería) Tomo. 2 Ej. 2 Disponible (Consulta Externa) 010071
Total de reservas: 0

Contiene: línea del tiempo

Incluye referencias bibliográficas (páginas 290-297).

Capítulo I. Medicina ilustrada y crisis de autoridad (1782–1802). Las viruelas: castigo divino y calamidad pública, 1782. La sólida explicación religiosa. La precaria medicina local. La emergencia de lo público.

Luces, reformas y medicina. La Europa iluminada. España: ¿una ilustración insuficiente? -- Los Borbones: dinastía de reformadores. La medicina de las Luces.

Ilustración criolla, crisis de autoridad y medicina, 1783–1801. Los neogranadinos se ilustran. La Juventud Estudiosa y las nuevas lecturas del Nuevo Reino. Periodismo, ciencia y medicina en momentos de crisis. El Corpus mutisiano: la mirada en la higiene pública. Sangradores frente a cirujanos. Médicos frente a médicos.

La salud en el nuevo reino según españoles y criollos, 1796–1802. La salud del Reino está enferma. Las extensas denuncias de Josef Antonio Burdallo, 1796. Malicia de mulato: el informe de Sebastián José López Ruiz, 1799. ¿Ingenuidad o discreción? El informe del doctor Honorato Vila, 1800. Ilustración, ciencia y política: el informe de Mutis, 1801. El protomédico interino reacciona: el informe de Juan de Arias, 1801. La voz de los criollos: Pedro Fermín de Vargas.

La epidemia de viruela de 1801–1802: hacia la consolidación de la higiene pública. Alerta en el sur: ¡viruelas en Popayán! -- En medio de tensiones, la capital se prepara. La viruela llega a Santafé y el virrey se escabulle. Los comisionados informan.

Capítulo II. La medicina ilustrada en la encrucijada del autogobierno (1802–1822). La panacea de la educación médica. Vida cotidiana y sufrimiento desigual. La aspiración mutisiana. El plan de 1804 propuesto por De Isla. El plan de Mutis: una base sólida para la hegemonía.

Ciencia, medicina y poder desde la metrópoli. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. El balance de la Expedición de la vacuna. Juntas de vacuna y juntas de sanidad.

Periódicos, hegemonías y medicina. El proyecto ilustrado en el Semanario. Medicina ilustrada y ciencia en la periferia.

"Vive L'Indépendance”: La medicina en el nacimiento de una nueva nación. La coyuntura crítica de la independencia. La medicina en los albores de una nación. La medicina en el reino del terror. Se impone el control sanitario. La obligada primera academia de medicina del país. Triunfan los insurgentes. El giro francés. Comienza la organización de la nueva patria.

Hospitales y medicina: herencia colonial y anhelo patriótico. La institución hospitalaria, entre el Medioevo y la modernidad ilustrada. Un caso emblemático: El Hospital San Juan de Dios de Santafé. Hospicios y cementerios. Hospitales y medicina en otras ciudades. Hospitales militares ¿proyecto o realidad? -- El convento-hospital de Las Aguas.

Capítulo III. La conexión francesa: de la misión Zea a las doctrinas médicas de Broussais. (1822-1847). La misión Zea. Mirando a la metrópoli. El periplo de un organizador científico criollo. La mirada de Francia y los pies en Colombia. Cotos y misioneros de la ciencia. La presencia viva de la medicina francesa.

Polémicas entre franceses y locales. Ciencia local y ciencia metropolitana. El desengaño anatómico. Al público imparcial.

Reformas educativas y polémicas de pensamiento. La Escuela de Medicina. Bentham y los odios históricos. La Gran Colombia muere con Bolívar.

La Nueva Granada: entre enfermedades y una nueva medicina. La medicina universitaria reordena la enfermedad. La lepra llega con una larga historia. El cólera: el miedo a la pandemia que no llega. El cólera reta a la medicina francesa. Del convento-hospital al hospital general.

Guerra civil, ciencias útiles y medicina. Atacan los caudillos: la Guerra de los Supremos. La reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez. La enseñanza de la medicina en la reforma de Ospina. Centralismo e higiene pública.

Polémicas médicas y expansión de la medicina universitaria. La polémica entre Brown y Broussais llega a territorio colombiano. Los médicos universitarios se dispersan por la Nueva Granada.

Capítulo IV. Revoluciones y medicina anatomoclínica (1847-1865). Tiempo de revoluciones. La Revolución del Medio siglo. La Revolución de 1848 en Francia: entre romanticismo y positivismo. Revolución en el pensamiento. La pandemia de cólera de 1850 en la Nueva Granada.

Hacia una ciencia y una medicina propias. Los padecimientos de mitad de siglo. La medicina y la Ley de libertad de enseñanza y ejercicio profesional. La Lanceta: hacia una medicina propia. La Comisión Corográfica. La Sociedad de Naturalistas Neogranadinos.

El desembarco de una nueva medicina. La mentalidad anatomoclínica. Tabaco y medicina. Los médicos colombianos construyen una noción médica propia. Política, melones y médicos.

Médicos en ascenso: desde la anatomoclínica hacia las élites. Higiene médica para todos. La patología de Merizalde: un ambiguo eclecticismo. Hacia nuevas maneras de pensar y diagnosticar. La mentalidad anatomoclínica se presenta en sociedad. vidas paralelas: Antonio Vargas Reyes y Florentino González.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Últimas Adquisiciones

  • Revistas
    Institucionales
  • Repositorio
    Institucional
  • Recursos
    Electrónicos
Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
Personería Jurídica: Resolución 2105 03/29/1974
Institución Universitaria Vigilada MinEducación
Sede Principal:
Carrera 111 No. 159 A 61 (Av. Corpas Km. 3 Suba)
PBX: 662 2222 | Telefax: 681 5612
info@juanncorpas.edu.co | Bogotá, Colombia.