Estadística para las ciencias sociales / Ferris J. Ritchey

Por: Ritchey, Ferris JosephColaborador(es): Balbás, Cecilia [revisora técnica] | Romo Muñoz, Jorge Humberto [traductor] | Yescas Milanés, Jorge [traductor] | León Cárdenas, Javier [traductor] | Velázquez Arellano, Jorge Alberto [traductor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Inglés Fecha de copyright: México D. F : McGraw-Hill Interamericana Editores, ©2008Edición: 2 ediciónDescripción: 665 páginas : ilustraciones, gráficas + 1 CD-ROMISBN: 9789701066997; 978-970-10-6699-7; 9701066995; 970-10-6699-5Tema(s): CIENCIAS SOCIALES -- ESTADISTICA | ANALISIS DE DATOS -- PROBABILIDADES -- DISTRIBUCION (TEORIA DE PROBABILIDADES) | HIPOTESIS, COMPROBACION DE (ESTADISTICA) -- INFERENCIA ESTADISTICA | ANALISIS DE VARIANZA -- CORRELACION (ESTADISTICA) -- ANALISIS DE REGRESIONClasificación LoC:HA-29- | R598
Contenidos:
La imaginación estadística.
Organización de los datos para reducir al mínimo el error estadístico.
Tablas y gráficas: una imagen dice más que mil palabras.
Estimación de promedios.
Medición de la dispersión o variación en una distribución de puntuaciones.
Teoría de la probabilidad y la distribución normal de probabilidad.
Uso de la teoría de la probabilidad para producir distribuciones muestrales.
Estimación de parámetros empleando intervalos de confianza.
Prueba de hipótesis I: Los seis pasos de la inferencia estadística.
Prueba de hipótesis II: Prueba de hipótesis de una muestra única: Estableciendo la representatividad de las muestras.
Relaciones bivariadas: Prueba T para comparar las medias de dos grupos.
Análisis de varianza: Diferencias entre las medias de tres o más grupos.
Variables nominales: Las distribuciones chi cuadrada y binomial.
Correlación y regresión bivariadas. Parte I: Conceptos y cálculos.
Correlación y regresión bivariadas. Parte 2: Prueba de hipótesis y aspectos de una relación.
Repaso de las operaciones matemáticas básicas. Tablas estadísticas de probabilidad. Tabla estadística A: Tabla de números aleatorios. Tabla estadística B: Tabla de la distribución normal. Tabla estadística C: Tabla de la distribución t. Tabla estadística D a la G. Respuestas a ejercicios seleccionados de los capítulos. Guía para el SPSS FOR WINDOWS. Potencia estadística.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Estadística general
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libro General Libro General Centro de Información y Consulta
Estantería cerrada
Colección General HA-29-R598 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible (Consulta Externa) 010741
Total de reservas: 0

Contiene: índice

Dentro CD-ROM anexo, se encuentra un programa para descargar.

Incluye referencias bibliográficas (páginas 658-661).

Capítulo 1. La imaginación estadística. Introducción (La imaginación estadística). Enlace de la imaginación estadística con la imaginación sociológica (Normas estadísticas y normas sociales -- Ideales estadísticos y valores sociales). Estadísticas y ciencia: herramientas para el pensamiento proporcional (Estadística descriptiva e inferencial -- ¿Qué es la ciencia? -- Escepticismo científico e imaginación estadística -- Concepción de los datos -- El proceso de investigación). Pensamiento proporcional: cálculo de proporciones y tasas. Cómo tener éxito en este curso y disfrutarlo. Insensatez y falacias estadísticas: el problema de los denominadores pequeños.

Capítulo 2. Organización de los datos para reducir al mínimo el error estadístico. Introducción. Control del error de muestreo (Estimación estadística cuidadosa contra adivinación o estimación apresurada -- Error de muestreo y su manejo con la teoría de la probabilidad). Control del error de medición. Niveles de medición: selección cuidadosa de los procedimientos estadísticos (Medición -- Variables nominales -- Variables ordinales -- Variables de intervalo -- Variables de razón -- Cómo mejorar el nivel de medición -- Distinción del nivel de medida y unidad de medida). Codificación y conteo de observaciones. Distribuciones de frecuencias (Estandarización de distribuciones de puntuaciones). Codificación y conteo de datos de intervalo/razón (Redondeo de las observaciones de intervalo/razón -- Los límites reales de puntuaciones redondeadas -- Distribuciones de frecuencias de proporciones y de porcentajes para variables de intervalo/razón -- Distribuciones de frecuencias de porcentajes acumulados). Percentiles y cuartiles. Agrupación de datos de intervalo/razón. Insensatez y falacias estadísticas: la importancia de tener una muestra representativa.

Capítulo 3. Tablas y gráficas: una imagen dice más que mil palabras. Introducción: representación gráfica de datos (Lineamientos para graficar). Graficación de datos nominales/ordinales (Gráficos de pastel -- Gráficos de barras). Graficación de variables de intervalo/razón (Histogramas -- Polígonos y gráficos de líneas). Uso de gráficos en la estadística inferencial y su aplicación en la investigación. Insensatez y falacias estadísticas: distorsión gráfica.

Capítulo 4. Estimación de promedios. Introducción. La media (Pensamiento proporcional sobre la media -- Debilidades potenciales de la media: situaciones en las que reportarla sola puede conducir a errores). La mediana (Debilidades potenciales de la mediana: situaciones en las que reportarla sola puede conducir a errores). La moda (Debilidades potenciales de la moda: situaciones en las que reportarla sola puede conducir a errores). Estadísticos de tendencia central y el nivel apropiado de medición. Curvas de distribución de frecuencias: relaciones entre la media, la mediana y la moda (La distribución normal -- Distribuciones sesgadas -- Uso de los datos de una muestra para estimar la forma de una distribución de puntuaciones en una población). Organización de los datos para calcular los estadísticos de tendencia central (Formato de hoja de cálculo para calcular estadísticos de tendencia central -- Formato de distribución de frecuencias para calcular la moda). Insensatez y falacias estadísticas: mezcla de subgrupos en el cálculo de la media.

Capítulo 5. Medición de la dispersión o variación en una distribución de puntuaciones. Introducción. El rango (Limitaciones del rango: situaciones en las que reportarlo solo puede conducir a errores). La desviación estándar (Pensamiento proporcional y lineal sobre la desviación estándar -- Limitaciones de la desviación estándar). La desviación estándar como parte integral de la estadística inferencial. ¿Por qué se llama desviación “estándar”? (Puntuaciones estandarizadas [puntuaciones Z] -- La desviación estándar y la distribución normal). Presentación tabular de resultados. Insensatez y falacias estadísticas: ¿qué indica cuando la desviación estándar es más grande que la media?

Capítulo 6. Teoría de la probabilidad y la distribución normal de probabilidad. Introducción: el impulso humano para predecir el futuro. ¿Qué es probabilidad? Reglas básicas de la teoría de la probabilidad (Regla de probabilidad I: las probabilidades siempre varían entre 0 y I -- Regla de probabilidad 2: la regla de la adición para eventos alternativos -- Regla de probabilidad 3: ajuste para las ocurrencias conjuntas -- Regla de probabilidad 4: la regla multiplicativa para eventos compuestos -- Regla de probabilidad 5: explicación del reemplazo para eventos compuestos). Uso de la curva normal como una distribución de probabilidades (Pensamiento proporcional respecto de un grupo de casos y casos únicos -- Partición de áreas bajo la curva normal -- Problemas de ejemplo empleando la curva normal -- Cálculo de percentiles para poblaciones con distribución normal). La curva normal como una herramienta para el pensamiento proporcional. Insensatez y falacias estadísticas: la falacia del jugador: independencia de eventos de probabilidades.

Capítulo 7. Uso de la teoría de la probabilidad para producir distribuciones muestrales. Introducción: estimación de parámetros. Estimaciones puntuales. Predicción del error de muestreo. Distribuciones muestrales. Distribuciones muestrales para variables de intervalo/razón. El error estándar (Ley de los números grandes -- Teorema del límite central). Distribuciones muestrales para variables nominales (Reglas respecto a una distribución muestral de proporciones). El conteo de frijoles como una forma para desarrollar la imaginación estadística. Distinción entre poblaciones, muestras y distribuciones muestrales. Insensatez y falacias estadísticas si fuera absolutamente cierta.

Capítulo 8. Estimación de parámetros empleando intervalos de confianza. Introducción. Intervalo de confianza de una media poblacional (Cálculo del error estándar para un intervalo de confianza de una media poblacional -- Selección de la puntuación Z crítica, Zα -- Cálculo del término del error -- Cálculo del intervalo de confianza -- Los cinco pasos para calcular un intervalo de confianza de una media poblacional µx). Interpretación apropiada de los intervalos de confianza (Malinterpretaciones comunes de los intervalos de confianza -- El nivel de confianza seleccionado y la precisión del intervalo de confianza -- El tamaño de la muestra y la precisión del intervalo de confianza). Intervalo de confianza de una proporción poblacional calculado a partir de una muestra grande. Selección de un tamaño de la muestra para elecciones, encuestas y estudios de investigación (Tamaño de la muestra para un intervalo de confianza de una proporción de la población). Insensatez y falacias estadísticas: es más y menos el término del error.

Capítulo 9. Prueba de hipótesis I: Los seis pasos de la inferencia estadística. Introducción: teoría científica y desarrollo de hipótesis comprobables (Realización de predicciones empíricas). Inferencia estadística. La importancia de las distribuciones muestrales para pruebas de hipótesis. Los seis pasos de la inferencia estadística para una prueba de medias de una muestra única grande (Preparación de la prueba -- Los seis pasos -- Nota especial sobre los símbolos). Comprensión del lugar de la teoría de la probabilidad en la prueba de hipótesis (Un enfoque sobre valores p -- El nivel de significación y las regiones críticas de la curva de la distribución de muestreo -- El nivel de confianza). Sugerencias de estudio: organización de las soluciones de problemas (Cuadros de solución empleando los seis pasos -- Interpretación de resultados cuando se rechaza la hipótesis nula: la base hipotética de la prueba de hipótesis -- Selección de la prueba estadística a emplear). Insensatez y falacias estadísticas: sentido común informado: más allá del sentido común observando datos.

Capítulo 10. Prueba de hipótesis II: Prueba de hipótesis de una muestra única: Estableciendo la representatividad de las muestras. Introducción. La prueba de medias de una muestra única pequeña (La distribución muestral “t de Student” -- Selección de la puntuación crítica de probabilidad, tα, a partir de una tabla de la distribución t -- Nota especial sobre los símbolos -- ¿Qué son los grados de libertad?). Los seis pasos de la inferencia estadística para una prueba de medias de una muestra única pequeña. Adquiriendo un sentido de proporción acerca de la dinámica de una prueba a medias (Relaciones entre parámetros hipotéticos, estadísticos muestrales observados, estadísticos de prueba calculados, valores p y niveles alfa). Uso de pruebas de hipótesis de una muestra única para establecer la representatividad de la muestra. Valores objetivo para pruebas de hipótesis de la representatividad de la muestra. Prueba de proporciones de una muestra única grande (Los seis pasos de la inferencia estadística para una prueba de proporciones de una muestra única grande -- ¿Qué hacer si se determina que una muestra no es representativa?). Presentación de datos de pruebas de hipótesis de una muestra única. Un intervalo de confianza de la media de la población cuando n es pequeña. Insensatez y falacias estadísticas: aspectos del tamaño de la muestra y representatividad de la muestra.

Capítulo 11. Relaciones bivariadas: Prueba T para comparar las medias de dos grupos. Introducción: análisis bivariado (Pruebas de diferencia de medias -- Ocurrencias conjuntas de atributos -- Correlación). Prueba de diferencia de medias (prueba t) para dos grupos con muestras independientes (El error estándar y la distribución muestral para la prueba t de la diferencia entre dos medias -- Los seis pasos de la inferencia estadística para la prueba de la diferencia de medias para dos grupos -- Cuando las varianzas de las poblaciones [o desviaciones estándares] parecen radicalmente diferentes). Prueba de la diferencia de medias para dos grupos con muestras no independientes o relacionadas (Seis pasos de la inferencia estadística para la prueba de la diferencia de medias para dos grupos con muestras no independientes o relacionadas -- Significancia práctica frente a significancia estadística). Los cuatro aspectos de las relaciones estadísticas (Existencia de una relación -- Dirección de la relación -- Fuerza de la relación, poder predictivo y reducción proporcional del error -- Aplicaciones prácticas de las relaciones -- Cuándo aplicar los diversos aspectos de las relaciones). Aspectos relevantes de las relaciones para las pruebas de diferencia de medias para dos grupos. Insensatez y falacias estadísticas: fijar la atención en las diferencias de las medias mientras se ignoran las diferencias en las varianzas.

Capítulo 12. Análisis de varianza: Diferencias entre las medias de tres o más grupos. Introducción (Cálculo de los efectos principales -- Modelo lineal general: prueba de la significancia estadística de los efectos principales -- Determinación de la significancia estadística de los efectos principales utilizando el ANOVA -- Estadístico de prueba de la razón F -- Cómo resulta la razón F cuando las medias grupales no son significativamente diferentes -- La razón F como distribución muestral). Aspectos relevantes de una relación para el ANOVA (Existencia de la relación -- Dirección de la relación -- Fuerza de la relación -- Aplicaciones prácticas de la relación). Los seis pasos de la inferencia estadística para el ANOVA de un factor. Presentación tabular de resultados. Aplicaciones multivariadas del modelo lineal general. Semejanzas entre la prueba t y la prueba de la razón F. Insensatez y falacias estadísticas: individualización de los hallazgos grupales.

Capítulo 13. Variables nominales: Las distribuciones chi cuadrada y binomial. Introducción: enfoque proporcional relacionado con el estatus social (Tablas cruzadas: comparación de frecuencias de dos variables nominales u ordinales). Prueba chi cuadrada: enfoque en las frecuencias de ocurrencias conjuntas (Cálculo de las frecuencias esperadas -- Diferencias entre las frecuencias observadas y esperadas -- Los grados de libertad para la prueba chi cuadrada -- Distribución muestral de la chi cuadrada y sus regiones críticas). Los seis pasos de la inferencia estadística para la prueba chi cuadrada. Aspectos relevantes de una relación para la prueba chi cuadrada. Utilización de la chi cuadrada como prueba de diferencia de proporciones. Presentación tabular de los datos. Prueba de proporciones con una muestra única pequeña: distribución binomial (Ecuación de la distribución binomial -- Fórmula breve para desarrollar la ecuación binomial -- Los seis pasos de la inferencia estadística para una prueba de proporciones de una muestra única pequeña: prueba de la distribución binomial). Insensatez y falacias estadísticas: bajo poder estadístico cuando el tamaño de la muestra es pequeño.

Capítulo 14. Correlación y regresión bivariadas. Parte I: Conceptos y cálculos. Introducción: superación de las mejores estimaciones de una variable independiente. Una correlación entre dos variables de intervalo/razón. Identificación de una relación lineal (Elaboración del diagrama de dispersión -- Identificación de un patrón lineal). Uso de la ecuación de regresión lineal para medir los efectos de X sobre Y. Coeficiente de correlación bivariada r de Pearson (Hoja de cálculo de computadora para calcular los estadísticos de correlación y regresión bivariadas -- Características del coeficiente de correlación bivariada r de Pearson -- Comprensión de la fórmula de r de Pearson). Estadísticos de regresión (Coeficiente de regresión o pendiente, b -- Intersección Y, a -- Cálculo de los términos de la fórmula de la línea de regresión -- Para la mente particularmente inquisitiva: relación matemática entre el coeficiente de correlación r de Pearson y el coeficiente de regresión, b). Insensatez y falacias estadísticas: el fracaso para observar un diagrama de dispersión antes de calcular la r de Pearson (Las ecuaciones lineales sólo funcionan con un patrón lineal en los diagramas de dispersión -- Coordenadas de valores extremos y la atenuación e inflación de los coeficientes de correlación).

Capítulo 15. Correlación y regresión bivariadas. Parte 2: Prueba de hipótesis y aspectos de una relación. Introducción: prueba de hipótesis y aspectos de una relación entre dos variables de intervalo/razón (Organización de los datos para la prueba de hipótesis). Los seis pasos de la inferencia estadística y los cuatro aspectos de una relación (Existencia de una relación -- Dirección de la relación -- Fuerza de la relación -- Aplicaciones prácticas de la relación). Interpretación correcta de los estadísticos de correlación y regresión (Las correlaciones aplican a una población, no a un individuo -- Interpretación cuidadosa de la pendiente, b -- Distinción entre la significancia estadística y la significancia práctica). Presentación tabular: tablas de correlación. Insensatez y falacias estadísticas: la correlación no siempre indica causalidad.

Repaso de las operaciones matemáticas básicas. Tablas estadísticas de probabilidad. Tabla estadística A: Tabla de números aleatorios. Tabla estadística B: Tabla de la distribución normal. Tabla estadística C: Tabla de la distribución t. Tabla estadística D a la G. Respuestas a ejercicios seleccionados de los capítulos. Guía para el SPSS FOR WINDOWS. Potencia estadística.

Título original : The Statistical Imagination. Elementary statistics for the social sciences.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Últimas Adquisiciones

  • Revistas
    Institucionales
  • Repositorio
    Institucional
  • Recursos
    Electrónicos
Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
Personería Jurídica: Resolución 2105 03/29/1974
Institución Universitaria Vigilada MinEducación
Sede Principal:
Carrera 111 No. 159 A 61 (Av. Corpas Km. 3 Suba)
PBX: 662 2222 | Telefax: 681 5612
info@juanncorpas.edu.co | Bogotá, Colombia.