Retos y desafìos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica : memorias del II Encuentro Internacional de Educación Posgradual y V Seminario Internacional de RIIFPE / Marcela Orduz Q.
Por: Orduz Q., Marcela.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Información y Consulta Estantería cerrada | Colección Publicaciones Institucionales | LB-2395-O65 (Navegar estantería) | Ej.1 | Disponible (Consulta Externa) | 010540 |
Contiene: índice de autores
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Eje 1. La incidencia de la virtualidad en los procesos de investigación.
Introducción. Oscar Acero Ordoñez, Marcela Orduz
El posgraduado: actor de cambio y transformación. Omar Orlando Sánchez
Los retos educativos de la sociedad de la información. Tendencias pedagógicas, prácticas docentes y tecnología en el aula. Jimmy Castiblanco Rodríguez
Retos y perspectivas de la investigación en escenarios educativos digitales en Colombia. Oscar Acero Ordoñez,
Marcela Orduz
La evaluación formativa: dificultades en su producción. Daniela Patricia Martínez Hernández, Gabriela Vidal Ortiz
Retos en la formación de habilidades blandas para los profesionales en marketing frente a los desafíos de nueva normalidad. Blanca Álvarez Lújan
La integración del componente digital en la investigación aplicada: la experiencia del proyecto “Mundo ideales”. Rosa María Alonzo González
Reflexiones sobre el papel del docente y la construcción de escenarios en la realidad escolar. Nelly Yolanda Céspedes Guevara, Claudia Cecilia Romero Cornejo
Método de evaluación por competencias para estudiantes de posgrado. Gimmy Nardó Sanjinés Tudela
El desarrollo de herramientas pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje de los trastornos hidroelectrolíticos en adultos. Javier M. Mora, Martha Osorio de Sarmiento
Desafíos en la formación del arquitecto generados por la pandemia del COVID-19. Caso Viduque, Catacaos. Carlos Zulueta Cueva, Blanca Álvarez Lújan
Eje 2. La gestión educativa.
Introducción. Martha Osorio de Sarmiento
La educación superior en el desarrollo sostenible: diálogo curricular y conceptual. María Victoria Vanegas N., Marcela Orduz Q.
Gestión educativa: tensiones del directivo docente frente a la praxis en las instituciones educativas. Sandra Liliana Rengifo Bernal
Adolescentes en situación de vulnerabilidad social: repensar el papel de la escuela. Marisol Morales Rodríguez, Marcela Patricia del Toro Valencia
Estrategia educativa integral para disminuir las complicaciones del binomio madre-hijo. Fernando José Charris Hernández, Martha Isabel Sarmiento Osorio
Misión de las universidades católicas de América Latina y el Caribe en su proyección hacia la internacionalización. Ronald G. Hernández Maldonado
El laboratorio de Investigación para la Educación Secundaria del Siglo XXI (LIE-21) como dispositivo de investigación. Horacio Ademar Ferreyra, Claudia Amelia Maine
La gestión pedagógica y administrativa: elementos de la práctica del directivo docente en el marco de la situación actual. Alejandro Montoya Camelo
¿Por qué los estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Medicina abandonan o disminuyen la práctica de actividad física? ¿Cómo estos comportamientos aumentan los riesgos de padecer enfermedades? Leonardo F. Barrera, Martha Osorio de Sarmiento
Subjetividad y gestión: ¿quién dirige al que dirige la escuela? Martha Inés Rojas Molina
El desarrollo de la noción espacial en niños de preescolar a través de la resolución de problemas. Jennifer Sharon Rendón Palomino
Eje 3. Educación, pedagogías, didácticas y formación docente.
Introducción. Pedro Antonio Vela González, José Humberto Guerrero Rodríguez
El impacto de la internacionalización en la formación permanente del profesorado de primaria y secundaria. María Yánez Amaya Puertas
La transformación de la dinámica educativa en los entornos digitales. Carlos Fernando Álvarez González
La asesoría de tesis de posgrado en Educación a partir de la investigación-acción para docentes formadores de arquitectos. Alma Rosa García Ríos, Leticia Sesento García
La construcción de una identidad de conocimiento como eje didáctico integrativo en la formación docente. Alejandro Suazo Sánchez, Rosa María Hernández Salcedo
Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica. Cesar Espinosa Cantor
La importancia de las TIC en la enseñanza del cálculo diferencial para estudiantes de Ingeniería. María Guadalupe Soto Molina, José Luis Tapia Huerta, Tonantzin Santoyo López
El bilingüismo: una mirada de las prácticas. Adalgisa Parra Obando, William Rojas Rojas
Las pruebas PISA como instrumento de orientación docente para desarrollar la competencia científica en alumnos de secundaria. Javier Ignacio Muñoz Martínez, Elena Charro Huerga
Liderar el desarrollo profesional docente: perspectivas de un grupo de directores escolares en Chile. Pablo González Martínez
Prácticas profesionales del investigador educativo ubicadas en el modelo 2 de producción del conocimiento. María Dolores García Perea
La ecoliteracidad multimodal en el currículum de México. Sandra Elizabeth Cobián Pozos
La promoción de la lectura para el desarrollo de la literacidad crítica en estudiantes. Luz Maria Sotelo Beltrán
Objetivos del desarrollo sostenible y método de proyectos: reflexión y pensamiento crítico. Néstor Rafael Perico Granados, Constanza Dorey García Puentes, Laura Katherine González Díaz, César Arturo Pérez Rodríguez
Disminución del estrés mediante un programa educativo de medicina mente-cuerpo en pacientes de consulta externa. Andrea Catalina Nassar Tobón, Javier Mauricio Mora Méndez, Martha Osorio de Sarmiento
Sistematización de la experiencia: una autorreflexión para aprender y mejorar la práctica pedagógica en filosofía. Wilmer García Flórez
Eje 4. Procesos de formación y asesoría en la formación posgradual.
Introducción. Martha Vergara Fregoso, Marcelina Rodríguez Robles
Perspectivas axiológicas y teleológicas de la investigación educativa en los participantes de posgrados dirigidos a profesionales de la educación. Josefina Madrigal Luna
Una mirada curricular de la formación por competencias emocionales. Ítala Marina Camargo Escobar
El portafolio de evidencias. Una experiencia de profesionalización docente en un programa de posgrado. Gabriela Vidal Ortiz, Daniela Patricia Martínez Hernández
El posicionamiento epistemológico del formador en investigación cualitativa: una aproximación desde la grounded theory a la formación en investigación en el campo de las ciencias sociales en el Perú. Igor Valderrama
Proceso de experiencia formativa de profesores en didáctica del francés como lengua extranjera. César Arroyo Esparza, Martha Vergara Fregoso
Relación entre el enfoque de supervisión y la satisfacción con el desarrollo de la tesis universitaria. Yuri Castro Rodríguez
Retos que enfrenta el asesor de tesis en un programa profesionalizado de posgrado. Rosa Evelia Carpio Domínguez
Evaluación de estrategias de desarrollo profesional en educación para la sostenibilidad en docentes universitarios de Colombia. Martha Cecilia Santafé
La formación teórico-epistemológica del estudiante de posgrado en Educación. Pedro Atilano Morales
Estrategias de los programas de maestría en Educación para el proceso de dirección de tesis. Diana Mercedes Revilla Figueroa
Eje 5. Derechos humanos, inclusión y equidad.
Introducción. Claudia del Pilar Vélez de la Calle, Mario Alberto Álvarez López
Sobre la relación entre interculturalidad y enseñanza en la geografía. Lina Juliana Robayo Coral, Wilson Noé Garcés Aguilar
Educación con rostro: el viaje inesperado. Nevis Balanta Castilla
Alcances y desafíos de la educación media para los pueblos indígenas. Elisa Martina de los Ángeles Sulca
Planes estratégicos en el sistema educativo de Bogotá para la atención a minorías étnicas. Edisson Díaz Sánchez
Hacia la transformación del sistema educativo colombiano para la garantía del derecho a la educación de las personas con discapacidad. Luz Dary Sierra Puerto, Martha Osorio de Sarmiento
Educación y narcotráfico. Una mirada crítica desde el Norte del Valle del Cauca. José David Ortega Correal
La pedagogía de la educación para la paz en la Iglesia católica. Ciro Delgado
Puntos de convergencia de la educación preescolar y la investigación posgradual. José Rafael Quilaguy Bernal
Promoción de arte en Bucaramanga: un espacio para soñar y construir ambientes de paz. Luis Alberto Angarita Becerra
Brechas en la educación media frente a la crisis ambiental: retos para Colombia. Angélica B. Briceño S.
Enrique Dussel y el concepto de educación como liberación. José Eduardo Vásquez González
Desarrollo de competencias interculturales en los currículos de programas de Negocios Internacionales en universidades de Colombia y Puerto Rico. Luis Manuel Baquero Rosas
COVID-19 y educación superior: binomio de una crisis en el síntoma del malestar ético contemporáneo. Rubén Darío Vallejo Molina
Sistematización del proceso de homologación de saberes en salud a población excombatiente de las FARC, en el marco de la implementación del acuerdo de paz, en Colombia. Irene Rodríguez Castillo
Escenarios y aportes para una educación plural y democrática en la era de la inequidad. Adriana Carolina Torres Escobar
Desigualdad e inequidad en la educación superior: panorama y problemáticas. Ana Camila Muñoz Cepeda
Tecnologías convergentes y ciudadanía digital: el desafío político del siglo XXI. Diana Rocío Camargo Celis