Historia de la medicina en Colombia : hacia una profesión liberal (1865-1918), tomo III
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Info Vol | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Información y Consulta Estantería Abierta | Colección General | WZ-70-Q5 (Navegar estantería) | Tomo. 3 | Ej. 1 | Disponible (Consulta Externa) | 008896 | ||
![]() |
Centro de Información y Consulta Estantería Abierta | Colección General | WZ-70-Q5 (Navegar estantería) | Tomo. 3 | Ej. 2 | Disponible (Consulta Externa) | 010751 |
Contiene: línea del tiempo.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 290-299).
Capítulo I. Una medicina liberal para un estado liberal (1865-1880). Crisis en la política y en la formación médica. Ospina Rodríguez y la "divergencia excepcional". Del golpe de Mosquera a los Estados Unidos de Colombia. Crisis en el Rosario. Las precarias escuelas regionales.
La escuela de medicina. Escuela y revista para un nuevo cuerpo de doctrina. El hospital: santuario de la medicina. "Con viento en popa". El intento bartolino.
Los conflictos por la profesionalización. La esperanza del regreso de Mosquera. La piedra en el zapato: homeopatía contra alopatía. Choque de trenes: San Bartolomé contra la escuela de medicina.
Medicina, educación y centralización del estado. Nuevo golpe al caudillismo. La Universidad Nacional: instrumento de construcción de nación. Muere una escuela de medicina y nace otra. Un hospital para la Escuela Nacional de Medicina. ¿Caridad católica o beneficencia laica?
Medicalización del hospital y reforma educativa. Medicalización del hospital de caridad. La instrucción pública y la misión Alemana. El contraste regional. Una universidad para la Antioquia conservadora y católica. Prácticas curativas otra vez en disputa: el caso de Miguel Perdomo Neira. El último puntal de la profesionalización. El liberalismo y la reforma educativa tambalean.
Capítulo II. Regeneración, viraje conservador y bacteriologización de la medicina y de la higiene (1880-1891). Nuevos rumbos para la medicina europea. Positivismo, darwinismo y medicina. Medicina de laboratorio. El medicamento. Actuando con la mano. El arte de partear y el cuidado de los niños. La institucionalización de la higiene pública.
Libertad, orden y medicina. “Fundar el orden”. Libertad y orden. Regeneración o catástrofe: los primeros pasos. ¿Otra vez las fiebres del Magdalena? -- Asomos de positivismo en el país: la bisagra bernardina. Los primeros visos de la bacteriología en Colombia. La cirugía y la partería criollas. La Botica Román. Se restablecen las cuarentenas.
Interludio político, muertes y microbios. Turbulencias políticas y muertes anunciadas. La entrada definitiva a la teoría microbiana. La realidad de la práctica médica.
El poder y el saber vienen de Dios. Guerra civil y muerte de la constitución de 1863. El proyecto para un nuevo estado: la constitución de 1886. Cambios en la educación. La Junta central de higiene. Asociaciones y academias médicas. ¿Herencia o infección? La lepra: entre el saber y el poder.
Capítulo III. De la medicina autónoma a la medicina para el progreso (1891-1910). Hacia una medicina estatal y urbana en Colombia. Los tres modelos de la biopolítica europea. Una medicina estatal a medias: La Junta Central de Higiene. La proyección de la Academia Nacional de Medicina. La medicina urbana por excelencia: la Academia de Medicina de Medellín. Las otras regiones: entre la profesionalización y la medicina urbana.
El saber y la investigación médica. Entre los miasmas y los microbios: el Primer Congreso Médico de Colombia (1893). Entre héroes y villanos. La microbiología y “la cuestión social”.
Los múltiples rostros de la práctica médica. El "honorable" cuerpo médico: entre el ejercicio privado y la consulta de caridad. La asistencia pública: de casas para pobres enfermos a casas para enfermos pobres. Mil días de medicina de guerra, epidemias y hospitales de sangre. El impacto de la guerra en la educación médica.
Una medicina para la reconstrucción nacional. Hospitales privados para pobres y casas de salud para ricos. La medicina tropical entra en escena. Fiebre amarilla de los bosques. Reyes y la medicalización de la lepra. La crisis del quinquenio.
Capítulo IV. La medicina liberal se actualiza (1910-1918). Economía cafetera, medicina y juntas republicanas. Café, anemia tropical y fiebre amarilla. Juntas republicanas y reconciliación partidista. Las sesiones científicas del centenario. Destellos del centenario: algunos trabajos precursores.
Republicanismo, socialismo de estado e higiene pública. Carlos E. Restrepo y su gobierno de Unión Republicana. Desarrollo cafetero, trenes y enfermedades. Socialismo de estado e higiene pública. El republicanismo y la internacionalización de la higiene pública.
La medicina colombiana se pone a tono. La quimioterapia llega al país: el 606 o Salvarsán. Más hospitales modernos. Segundo congreso médico nacional. El consejo superior de sanidad. ¿Peste bubónica o neumonía? -- Las reformas a la educación médica.
El reflujo político y la salud. La política tradicional vuelve al poder. Nuevas instituciones de salud. Un recuerdo de solferino: la Cruz Roja. La fiebre amarilla vuelve a ser noticia. Bacteriólogos y pediatras se organizan. Tercer congreso médico nacional.