Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia / José Vicente Rodríguez Cuenca
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Información y Consulta | Colección General | QZ-11-R696 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible (Consulta Externa) | 008773 | ||
![]() |
Centro de Información y Consulta | Colección General | QZ-11-R696 (Navegar estantería) | Ej. 3 | Disponible (Consulta Externa) | 008774 | ||
![]() |
Centro de Información y Consulta | Colección General | QZ-11-R696 (Navegar estantería) | Ej. 5 | Disponible (Consulta Externa) | 008776 | ||
![]() |
Centro de Información y Consulta | Colección General | QZ-11-R696 (Navegar estantería) | Ej. 6 | Disponible (Consulta Externa) | 009057 | ||
![]() |
Centro de Información y Consulta | Colección General | QZ-11-R696 (Navegar estantería) | Ej. 7 | En Reparación Menor (Consulta Externa) | 009186 |
Contiene: glosario y referencias bibliográficas
Las enfermedades y epidemias en la historia de la humanidad. Civilización y contagio. El viejo mundo. El nuevo mundo. La paleopatología en el estudio de las enfermedades antiguas. Historia de la paleopatología. Funciones y estructura del hueso. Huesos e historia prehispánica. Enfermedad y ecología humana. La enfermedad desde la perspectiva de la ecología humana. La enfermedad como desequilibrio ecológico en la cosmovisión indígena. Causa, impacto, respuesta y consecuencia de las enfermedades infecciosas. Medio ambiente, recursos y riesgos en Colombia prehispánica. Regiones y paisajes. Región Insular. Región Llanura del Caribe. Valle del río Grande de la Magdalena. Región del Pacífico. Valle del río Cauca. Región Andina. Región de la Orinoquía. Región de la Amazonia. La alimentación prehispánica. Las fuentes de información. El manejo de plantas y animales. Estrategias agrícolas y alimenticias. Alimentos de origen vegetal. Los animales en la dieta indígena. Paleodemografía prehispánica. La regulación de la población como estrategia adaptativa indígena. Mecanismos reguladores del crecimiento demográfico. Tablas de vida prehispánicas. Los grupos etáreos en el mundo prehispánico. Enfermedades bucodentales. Dientes e historia. Las enfermedades bucodentales en Colombia prehispánica y los factores de riesgo. Sobre el tratamiento de los dientes en el Nuevo Mundo. Desgaste dental. Caries. Enfermedad periodontal. Abscesos. Defectos del desarrollo dental. Problemas circulatorios y metabólicos. Desórdenes hemopoyéticos. Desórdenes metabólicos. Traumas. Factores causales de traumas en la vida cotidiana precolombina. Sobre la curación de las fracturas de huesos. Tipos de traumas. Traumas por acciones violentas. Lesiones de las articulaciones. La enfermedad articular degenerativa (EAD). Factores causales de los procesos articulares degenerativos. Artritis degenerativa. Espondilitis anquilosante (enfermedad Marie- Strümpell). Nudos de Schmörl. Malformaciones esqueléticas. La tuberculosis en la historia de la humanidad. La tuberculosis en América precolombina. La tuberculosis en Colombia precolombina. Tipos de treponematosis. Sobre los orígenes de la treponematosis. Las bubas en los Andes Orientales. Las bubas en el valle del Magdalena. Las bubas en el Caribe. Las bubas en el Valle del Cauca. Sobre la curación de las bubas en América prehispánica. Otras enfermedades. Mieloma. Tumores. Hidrocefalia. Problemas endocrinos. Anomalías genéticas. Displasias esqueléticas. Las bases del bienestar prehispánico y su legado para la posteridad. Tierras sanas y fértiles con muchos recursos. La cosmovisión como mecanismo adaptativo. Medio ambiente y prácticas culturales adaptativas. La alimentación indígena: el mejor legado americano. La regulación demográfica. El control de las enfermedades. La extinción indígena: conquistadores y pestilencia. El contacto con los peninsulares. La guerra de tierra arrasada. Conquistador y pestilencias. El legado indígena en la historia de Colombia: de bárbaros caníbales a sabios ecólogos.