Impacto del aseguramiento sobre uso y gasto en salud en Colombia / Gloria O'Meara Bautista

Por: O'Meara Bautista, Gloria Stella. | Ruiz Gómez, Fernando. | Amaya Lara, Jeannette Liliana.
Tipo de material: libro Libro - Colección General Editor: Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2003Edición: 1 edición.Descripción: 337 páginas : ilustraciones, esquemas, gráficos, mapas y tablas.ISBN: 9586836614.Materia(s): SALUD PUBLICA -- POLITICAS, PLANIFICACION Y ADMINISTRACION EN SALUD | ECONOMIA DE LA SALUD -- COSTOS Y ANALISIS DE COSTO | RECURSOS FINANCIEROS EN SALUD -- GASTOS EN SALUD -- GASTO PER CAPITA EN SALUD | SERVICIOS DE SALUD -- SEGURIDAD SOCIAL -- COLOMBIA
Contenidos:
Metodología y comparabilidad. ¿Por qué uso y gasto en salud? Aseguramiento y acceso a los servicios de salud. Tipo de estudio y muestra. Instrumentos de recolección. Tratamiento de variables y análisis [Oferta de servicios de salud y comparabilidad de cohortes. Ingresos, retiros y cambios de régimen y asegurador. Modelo de necesidad y uso. Modelo de gasto. Simulaciones]. Comparabilidad de los municipios seleccionados [Comparabilidad en aspectos sociodemográficos, en condiciones de educación, en variables de entorno económico y en disponibilidad de oferta de salud]. Demografía y vulnerabilidad social. Análisis sociodemográfico [Distribución poblacional por grupos de edad y sexo. Características de los hogares. Ingresos. Análisis dinámico de las cohortes. Movilidad poblacional. Cantidad neta de la cohorte, ingresos y retiros]. Vulnerabilidad y percepción de necesidad [Vulnerabilidad desde la Ley 100 de 1993. Componentes y dimensiones de la vulnerabilidad. Riesgo demográfico (Envejecimiento y dependencia demográfica). Riesgo educativo (Alfabetización. Inasistencia escolar. Rezago educativo. Escolaridad. Brecha educativa. Profesionalidad) Riesgo económico (Participación económica. Desempleo. Ocupación con baja calificación. Informalidad laboral. Dependencia laboral. Brecha por grupo de ocupación) Riesgos del hogar (Jefatura. Clima educacional. Densidad ocupacional). Capacidad de respuesta – subsidios]. Afiliación, uso y gasto en salud. Afiliación y configuración del riesgo [Afiliación a la seguridad social. Cambios de régimen. Cambio de asegurador dentro del régimen. Distribución del riesgo]. Características del uso de servicios [Resolución de problemas de salud. Porcentajes y frecuencia de uso]. Características del gasto en salud [Participación del gasto de bolsillo en el ingreso. Gastos per cápita. Gastos por tipo de eventos. Ponderadores de gasto]. Variabilidad del uso y gasto en salud [Uso según características de afiliación. Uso según cohorte. Uso según tipo de asegurador. Gasto per cápita según tipo de servicios. Gasto per cápita según cohorte. Gasto per cápita según tipo de asegurador]. Modelos y simulaciones. Modelos de acceso a los servicios de salud [Determinantes de la necesidad y el uso (Bogotá. Manizales. Campoalegre. Palermo). Factores demográficos, de afiliación y uso de servicios]. Modelo de gasto en salud [Factores demográficos y gasto en salud]. Equilibrio económico del aseguramiento [Ecuación general de la utilidad del seguro de salud. Utilidad esperada del aseguramiento en salud. Balance económico en la población no asegurada. Equilibrio financiero afiliados al régimen subsidiado. Equilibrio financiero afiliados al régimen contributivo. Impacto del aseguramiento sobre el ingreso]. Simulación sobre capacidad de contribución. Marco de referencia. Disponibilidad de servicios de salud [Diversidad territorial en Colombia. Diferencias en la oferta de servicios de salud]. El aseguramiento como estrategia de bienestar [Riesgo financiero personal y aseguramiento en salud. Mercado de aseguramiento en salud. Integración de riesgos. Condicionantes para una política de aseguramiento]. Medición de los efectos del aseguramiento en salud. Consideraciones para una política de aseguramiento. Discusión y conclusiones [Seguridad social para los pobres, una prioridad. La vulnerabilidad social, factor de redistribución. Un seguro que hace la diferencia. Hay que “revisitar” las diferencias territoriales. El subsidio, una respuesta social efectiva. Asimetrías en la asignación territorial de recursos. La senda de inequidad para los no afiliados. ¿Tiene el demandante poder de mercado? Ingreso + Desempleo + Informalidad = Baja utilización. Servicios hospitalarios: inelásticos e institucionalmente costosos. Aseguramiento público y racionamiento. La salud les cuesta más a los pobres. El territorio tiene mucho que ver con el gasto. ¿Qué tanto más gastan los menores de 1 año y mayores de 60? Los servicios cuestan más a unos que a otros. Los medicamentos, talón de Aquiles del sistema. La utilidad del consumidor en el subsidiado es peligrosamente alta. La prima del contributivo cuesta más de lo que retribuye. Los pobres pueden contribuir. ¿Un seguro para independientes informales? Equiparación de planes e beneficios o asimilación de riesgo financiero. ¿Debemos seguir teniendo una prima (UPC) única nacional? La amenaza de la desconfiguración de pooles de riesgo. La segmentación del aseguramiento la paga nuestro bolsillo. ¿Se deben adecuar los mercados de aseguramiento a los de prestación? Qué regular y qué no regular]. Articulación, aseguramiento o managed care.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libro General Libro General Centro de Información y Consulta
Colección General W-74-O55 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible (Consulta Externa) 009596
Total de reservas: 0

Contiene: anexos, glosario y referencias bibliográficas

Metodología y comparabilidad. ¿Por qué uso y gasto en salud? Aseguramiento y acceso a los servicios de salud. Tipo de estudio y muestra. Instrumentos de recolección. Tratamiento de variables y análisis [Oferta de servicios de salud y comparabilidad de cohortes. Ingresos, retiros y cambios de régimen y asegurador. Modelo de necesidad y uso. Modelo de gasto. Simulaciones]. Comparabilidad de los municipios seleccionados [Comparabilidad en aspectos sociodemográficos, en condiciones de educación, en variables de entorno económico y en disponibilidad de oferta de salud]. Demografía y vulnerabilidad social. Análisis sociodemográfico [Distribución poblacional por grupos de edad y sexo. Características de los hogares. Ingresos. Análisis dinámico de las cohortes. Movilidad poblacional. Cantidad neta de la cohorte, ingresos y retiros]. Vulnerabilidad y percepción de necesidad [Vulnerabilidad desde la Ley 100 de 1993. Componentes y dimensiones de la vulnerabilidad. Riesgo demográfico (Envejecimiento y dependencia demográfica). Riesgo educativo (Alfabetización. Inasistencia escolar. Rezago educativo. Escolaridad. Brecha educativa. Profesionalidad) Riesgo económico (Participación económica. Desempleo. Ocupación con baja calificación. Informalidad laboral. Dependencia laboral. Brecha por grupo de ocupación) Riesgos del hogar (Jefatura. Clima educacional. Densidad ocupacional). Capacidad de respuesta – subsidios]. Afiliación, uso y gasto en salud. Afiliación y configuración del riesgo [Afiliación a la seguridad social. Cambios de régimen. Cambio de asegurador dentro del régimen. Distribución del riesgo]. Características del uso de servicios [Resolución de problemas de salud. Porcentajes y frecuencia de uso]. Características del gasto en salud [Participación del gasto de bolsillo en el ingreso. Gastos per cápita. Gastos por tipo de eventos. Ponderadores de gasto]. Variabilidad del uso y gasto en salud [Uso según características de afiliación. Uso según cohorte. Uso según tipo de asegurador. Gasto per cápita según tipo de servicios. Gasto per cápita según cohorte. Gasto per cápita según tipo de asegurador]. Modelos y simulaciones. Modelos de acceso a los servicios de salud [Determinantes de la necesidad y el uso (Bogotá. Manizales. Campoalegre. Palermo). Factores demográficos, de afiliación y uso de servicios]. Modelo de gasto en salud [Factores demográficos y gasto en salud]. Equilibrio económico del aseguramiento [Ecuación general de la utilidad del seguro de salud. Utilidad esperada del aseguramiento en salud. Balance económico en la población no asegurada. Equilibrio financiero afiliados al régimen subsidiado. Equilibrio financiero afiliados al régimen contributivo. Impacto del aseguramiento sobre el ingreso]. Simulación sobre capacidad de contribución. Marco de referencia. Disponibilidad de servicios de salud [Diversidad territorial en Colombia. Diferencias en la oferta de servicios de salud]. El aseguramiento como estrategia de bienestar [Riesgo financiero personal y aseguramiento en salud. Mercado de aseguramiento en salud. Integración de riesgos. Condicionantes para una política de aseguramiento]. Medición de los efectos del aseguramiento en salud. Consideraciones para una política de aseguramiento. Discusión y conclusiones [Seguridad social para los pobres, una prioridad. La vulnerabilidad social, factor de redistribución. Un seguro que hace la diferencia. Hay que “revisitar” las diferencias territoriales. El subsidio, una respuesta social efectiva. Asimetrías en la asignación territorial de recursos. La senda de inequidad para los no afiliados. ¿Tiene el demandante poder de mercado? Ingreso + Desempleo + Informalidad = Baja utilización. Servicios hospitalarios: inelásticos e institucionalmente costosos. Aseguramiento público y racionamiento. La salud les cuesta más a los pobres. El territorio tiene mucho que ver con el gasto. ¿Qué tanto más gastan los menores de 1 año y mayores de 60? Los servicios cuestan más a unos que a otros. Los medicamentos, talón de Aquiles del sistema. La utilidad del consumidor en el subsidiado es peligrosamente alta. La prima del contributivo cuesta más de lo que retribuye. Los pobres pueden contribuir. ¿Un seguro para independientes informales? Equiparación de planes e beneficios o asimilación de riesgo financiero. ¿Debemos seguir teniendo una prima (UPC) única nacional? La amenaza de la desconfiguración de pooles de riesgo. La segmentación del aseguramiento la paga nuestro bolsillo. ¿Se deben adecuar los mercados de aseguramiento a los de prestación? Qué regular y qué no regular]. Articulación, aseguramiento o managed care.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Últimas Adquisiciones

  • Revistas
    Institucionales
  • Repositorio
    Institucional
  • Recursos
    Electrónicos
Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
Personería Jurídica: Resolución 2105 03/29/1974
Institución Universitaria Vigilada MinEducación
Sede Principal:
Carrera 111 No. 159 A 61 (Av. Corpas Km. 3 Suba)
PBX: 662 2222 | Telefax: 681 5612
info@juanncorpas.edu.co | Bogotá, Colombia.